English

Conmemoración del 80 aniversario del volcán Parícutin

Preservar nuestro patrimonio y prepararnos para futuras erupciones

19 al 24 de febrero, 2023

Morelia, México

Modalidad presencial



Conferencias plenarias

Motivación

La Faja Volcánica Transmexicana es un arco continental activo que alberga uno de los campos monogenéticos cuaternarios más grandes del mundo, el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. Dentro de este campo se han registrado enjambres sísmicos en la zona del volcán Parícutin recientemente (1997; 1999-2000; 2006; 2020-2021) recordándonos que una nueva erupción puede ocurrir en un futuro cercano. Para hacer frente a la amenaza de una posible nueva erupción, las campañas de concientización pública, los esfuerzos de monitoreo geofísico y los planes de preparación requieren una mejora sustancial.

Al mismo tiempo, la reciente expansión urbana y la modernización de las actividades agrícolas han llevado a un aumento explosivo de la degradación antropogénica del paisaje en esta región. Esto incluye no sólo la destrucción de volcanes y ecosistemas asociados, sino también importantes sitios arqueológicos prehispánicos ubicados sobre flujos de lava jóvenes y otros productos volcánicos. Estos efectos no deseados del crecimiento económico requieren una atención urgente y exigen la mejora de los programas de conservación para proteger nuestro patrimonio para las generaciones futuras.

El 80 aniversario de la erupción del Parícutin el 20 de febrero de 2023 brinda la oportunidad de aumentar la conciencia pública sobre estos problemas. Una conferencia centrada en el vulcanismo monogenético y los peligros asociados, así como en la preservación de ambientes volcánicos y sitios arqueológicos reunirá a científicos de diferentes especialidades que pueden contribuir a la solución de estos problemas proponiendo nuevas vías de investigación, así como novedosas medidas de mitigación y proyectos de preservación que puedan tener impacto en las políticas públicas vigentes.

Sesiones científicas

A. Nuevas investigaciones sobre el vulcanismo monogenético

En esta sesión se presentarán los avances recientes y el estado del arte de la investigación sobre el vulcanismo monogenético en México y el mundo.

Conferencia plenaria

Título

El campo volcánico Michoacán-Guanajuato: Conocimientos actuales y perspectivas al futuro.

Descripción

Se describirán el contexto tectónico, los tipos de erupciones y su frecuencia para comprender mejor la evolución ambiental de esta región única y su atractivo para la habitación humana. También se abordarán los desafíos futuros (por ejemplo, la preservación del medio ambiente y la preparación ante peligros).


B. Vulcanismo monogenético, medio ambiente y sociedad

En esta sesión se abordarán aspectos más amplios relacionados con el impacto del vulcanismo monogenético en la sociedad y el medio natural, destacando la importancia de la preservación del paisaje y el involucramiento de la comunidad.

Conferencias plenarias

Título

Tierra y Fuego: Testimonios, saberes y registros del nacimiento y muerte del volcán Parícutin, 1943-1952.

Descripción

Una de las maravillas naturales del mundo es el Parícutin, volcán inactivo ubicado cerca de la ciudad de Uruapan, que surgió repentinamente en el campo de maíz del agricultor Dionisio Pulido en 1943. Su nacimiento fue precedido por una serie de temblores intensos y ruidos subterráneos que llamaron la atención de los pobladores de San Juan Parangaricutiro y sus alrededores en la Meseta P´urhépecha. Como no se podían explicar la causa de ese fenómeno organizaron procesiones y plegarias, al tiempo que poco a poco fueron surgiendo una serie de presagios y premoniciones que intentaban dar respuesta a algo nunca visto. El 20 de febrero de 1943 se despejaron dudas, uno de los episodios geológicos más relevantes del siglo XX había arrancado. Esta erupción presentó la primera ocasión para que la ciencia moderna documentara el ciclo de vida completo de un volcán, toda vez que, Parícutin es uno de los únicos volcanes registrado cuyo comienzo y extinción fue presenciado por el ser humano, atrayendo la atención tanto del público como de la ciencia. Los científicos lo estudiaron y mapearon, tomaron muestras de piedras, lavas y cenizas y miles de fotografías. Tras nueve años de actividad, en 1952 el volcán se apagó. Tres personas murieron, dos pueblos fueron completamente evacuados y enterrados por la lava y otros tres resultaron gravemente afectados.

Título

El impacto del volcanismo monogenético sobre el desarrollo de las sociedades prehispánicas de Michoacán, México.

Descripción

Durante los tres milenios previos a la conquista española, el campo volcánico Michoacán-Guanajuato fue sacudido por al menos doce erupciones volcánicas que impactaron su entorno. Sin embargo, esta región presenció también el auge de la civilización tarasca o purépecha, una de las más importantes de Mesoamérica. Cinco de las erupciones reportadas ocurrieron en la orilla oeste de la cuenca de Zacapu. Los estudios arqueológicos y vulcanológicos realizados en el área permiten vislumbrar las consecuencias ambientales de estos eventos volcánicos y su afectación sobre las sociedades prehispánicas que habitaban la cuenca. También evidencian cómo los pobladores de la zona integraron estos espacios impactados a su cosmovisión, y cotidianidad, consagrando estos volcanes como lugares de culto y sacando provecho de los recursos volcánicos. En este sentido, los volcanes de la región participaron plenamente a la construcción de la identidad purépecha y, por lo mismo, constituyen un patrimonio geo-arqueológico único que merece ser reconocido y protegido.

Título

El geólogo como elemento integrado en el paisaje y la sociedad.

Descripción

El paisaje y la roca forman parte de nuestra existencia cultural natural, y son los factores ambientales fundamentales en el desarrollo del sentido del lugar, de un individuo o una comunidad. En todos los aspectos del trabajo de un geólogo, ya sea desde los recursos, la construcción o los riesgos, actuamos siempre de una manera que afecta e interactúa con este sentido del lugar. El proyecto 692 del Programa Internacional de Geociencias de la UNESCO ha sido una exploración de esto, y exploraré métodos de trabajo a través del geopatrimonio y el sentido del lugar, el sentido de la comunidad para tratar de alcanzar resultados equitativos para las actividades geológicas en la exploración minera, la gestión de recursos y la reducción de riesgos con y dentro de las comunidades.


C. Precursores, vigilancia y gestión de crisis

Esta sesión estará dedicada al reconocimiento de señales precursoras de erupciones monogenéticas para estar mejor preparados para futuras erupciones. Se invitará a los científicos involucrados en los esfuerzos de monitoreo geofísico y geoquímico de erupciones monogenéticas recientes (por ejemplo, La Palma e Islandia) a compartir sus experiencias y expresar recomendaciones.

Conferencias plenarias

Dr. Þorvaldur Þórðarson (Dr. Thorvaldur Thordarson)
Faculty of Earth Sciences,University of Iceland
Islandia
torvth@hi.is

Título

Los fuegos de Fagradalsfjall de 2021-22: Precursores y erupciones de los eventos Geldingadalir y Meradalir.

Descripción

Islandia es una meseta de basalto en medio del Atlántico Norte que se eleva >3000 m sobre el piso oceánicocircundante. Con una superficie de ~350 000 km2 y un volumen de 8 millones de km3, es la única parte actualmente activa de la Provincia Ígnea del Atlántico Norte. Se cree que el vulcanismo de Islandia es el resultado de la superposición del límite de la placa en expansión sobre la pluma del manto de Islandia, así como del movimiento relativo de estas dos estructuras. El rift axial de Islandia, loci de expansión activa (= el límite de la placa) está tipificado por magmatismo toleítico. Sus características principales son las Zonas Volcánicas Occidental y Septentrional, que están unidas por el Cinturón Medio de Islandia y conectadas al sistema de la Dorsal del Atlántico Medio por el Cinturón Volcánico de Reykjanes en el sur y la Zona de Fractura de Tjörnes en el Norte. El vulcanismo en Islandia es predominantemente basáltico donde las erupciones efusivas de basalto de gran volumen (>1 a 25 km3) relativamente infrecuentes son los principales contribuyentes (~70%) a la construcción de la meseta basáltica de Islandia. Las relativamente frecuentes erupciones basálticas efusivas de pequeño a medio volumen, las cuales son el tema de la presentación, han contribuido con un 15%. Las erupciones efusivas del 19 de marzo al 18 de septiembre de 2021 en Geldingadalir (~6 m3/s; ~0,1 km3) y del 3 al 21 de agosto de 2022 en Meradalir (~6 m3/s; ~0,01 km3) de los Fuegos de Fagradalsfjall (desde 2021 en curso?) en la península de Reykjanes, al suroeste de Islandia, son eventos típicos de baja intensidad y magnitud. Aunque estos eventos son típicamente vistos como insignificantes, estos ejemplos han mostrado variaciones significantes en el estilo de actividad en la fuente y en el emplazamiento de lava. Por ejemplo, las fuentes de lava de Geldingadalir de 2021 abarcan el espectro de altura de unos pocos metros a >200 m y ambos eventos produjeron prácticamente todos los tipos de lava basáltica subaéreos conocidos.

Dr. Stavros Meletlidis
Instituto Geográfico Nacional en coautoría con Maria José Blanco (Directora del Centro Geofísico de Canarias).
España
smeletlidis@mitma.es

Título

Monitoreo volcánico de la erupción monogenética de La Palma en 2021. Lecciones aprendidas.

Descripción

El Archipiélago Canario, ubicado a lo largo del margen pasivo NW de la placa Africana, muestra un magmatismo intraplaca, atribuido a un mecanismo de punto caliente, influenciado por la geodinámica de la región. Los procesos eruptivos en esta zona, se desarrollaron desde hace más de 20 millones de años y en los últimos 500 años tuvimos 16 erupciones, todas ellas basálticas. Antes de 2021 las dos últimas erupciones en el archipiélago fueron, en la isla de El Hierro (erupción submarina de 2011) y en la isla de La Palma (erupción subaérea de 1971). El 11 de septiembre de 2021, la red de vigilancia volcánica del IGN comenzó a registrar un intenso enjambre sísmico bajo la isla de La Palma. 48 horas después, el Gobierno de Canarias activó un plan especial de Protección Civil ante el riesgo volcánico, el PEVOLCA. En los siguientes 5 días, la energía sísmica aumentó y se detectaron patrones de deformación. El día anterior a la erupción (18.09.2021), se informó a los habitantes cercanos a la posible zona afectada y al día siguiente se ordenó la evacuación preventiva. El 19 de septiembre de 2021 a las 15.11 hora local, comenzó la erupción y duró 85 días, hasta el 13 de diciembre de 2021. Comenzó como una erupción fisural y en menos de 3 meses emitió lavas que cubrieron una superficie de >12 km2, con un espesor medio de 12m y generó nuevos deltas de lava en la costa oeste de la isla. El espesor de los depósitos de cenizas y piroclástos, a una distancia de 2 km, excedieron 1 m. El estilo eruptivo fue principalmente efusivo, con fases de explosiones estrombolianas moderadas. Los flujos de lava destruyeron miles de edificios, infraestructuras, redes de comunicación y extensas áreas de cultivos e invernaderos, afectando en gran medida la economía local. Se realizaron dos evacuaciones preventivas de un total de 7000 personas en los primeros 10 días de la erupción y se planificaron y se ejecutaron más de 10 evacuaciones y confinamientos durante los 3 meses del episodio eruptivo. No se reportaron víctimas directas. El Gobierno de Canarias ha gestionado con éxito la crisis a través del Comité Científico y el Comité Directivo de PEVOLCA. Este plan sigue activo (al 23 de febrero de 2023).

Título

Enjambres sísmicos. Ejemplo del volcán Parícutin.

Descripción

El nacimiento de un nuevo volcán monogenético es difícil de pronosticar con precisión, tanto en el espacio como en el tiempo. Pero enjambres de sismos de pequeñas magnitudes pueden avisar de la inminencia de una erupción. Vamos a mostrar varios ejemplos, incluyendo los seis enjambres detectados entre los volcanes Tancítaro y Paricutin desde los 25 últimos años.


Publicaciones

Actividades culturales

    Comité organizador

    ..

    Giovanni Sosa Ceballos

    Investigador

    Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

    ..

    Marie-Noëlle Guilbaud

    Investigadora

    Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

    ..

    Claus Siebe Grabach

    Investigador

    Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

    ..

    José Luis Arce Saldaña

    Investigador

    Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México

    ..

    Lucia Capra Pedol

    Directora

    Centro de Geociencias, UNAM Campus Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México

    ..

    José Luis Macías Vázquez

    Director

    Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

    ..

    Isabel Israde Alcántara

    Directora

    Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    ..

    Pedro Corona Chávez

    Investigador

    Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    ..

    Gabriela Gómez Vasconcelos

    Investigadora, Cátedra Conacyt

    Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    ..

    Ana Teresa Mendoza Rosas

    Investigadora, Cátedra Conacyt

    Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    ..

    Jasinto Robles Camacho

    Investigador

    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Colaboradores

      Galeria

          Más sobre el Parícutin

          "Retorno al Parícutin"

          Página web de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para la consulta de información sobre el volcán Parícutin a partir de diversas investigaciones y encuentros con los testigos de las comunidades cercanas al volcán.

          Visitar página web

          Documental "Parícutin al otro lado"

          Documental del Laboratorio Nacional de Materiales Orales que recopila las memorias de las comunidades que vivieron la erupción del volcán Parícutin junto a los descubrimientos y aportes de los vulcanólogos que han trabajado en la zona en los años recientes. Dirigido por Andrés Arroyo, Xavier de Bolós y Karla Rios.

          Ver el documental

          Libro "El Parícutin en 100 imágenes"

          Historia gráfica del nacimiento del volcán más joven de América. Estudio de esta serie fotográfica resguardada en el Acervo Histórico del Instituto de Geología, UNAM, que documenta el proceso de formación del volcán Parícutin. Autora: Lucero Morelos Rodríguez.

          Ver libro

          "Albúm fotográfico del volcán Paricutín"

          Entrada en el blog de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra, sobre este ejemplar único en la UNAM con imágenes captadas por las cámaras de científicos y empresas ante el nacimiento del volcán.

          Ver blog

          ¡Gracias!

          Por tu participación en las actividades del Congreso "Conmemoración del 80 aniversario del volcán Parícutin".

          Ver conferencias plenarias